martes

animación realizada anteriormente


LISBON STORY (o el hombre que limpiaba el cielo)


 

El lenguaje visual y auditivo, expresivo y contemplativo de Wim Wenders, las referencias tanto cinematográficas como literarias, hacen de esta película un claro homenaje al séptimo arte; retomando esa pasión de "hombre de la cámara" de Vertov, de ojos despiertos, de observador constante, de cazador de imágenes, captando la esencia del tiempo y el espacio, guardando los instantes.

La historia es sencilla: el ingeniero en sonido, Philip Winter, es requerido urgentemente vía postal por su amigo cineasta Friedrich Monroe (m.o.s. mit-out-sound s.o.s.), así es como Philip emprendé el viaje de Alemania hasta la capital Portuguesa. Me parecen interesantes las tomas en la carretera y la interacción del radio en distintos idiomas según la región que atraviesa. Las situaciones que vive en el transcurso son acentuadas por el uso del fade-in y fade-out. Ya en el desarrollo de la película, el uso de distintas cámaras, unas en movimiento y otras ocultas, manipuladas por la inocente visión infantil, dotan de dinamismo y expresividad a la película. Así como los "niños de la cámara" se obsesionan con grabar cuanto se atraviese ante sus miradas, Philip sale a la búsqueda de sonidos, a veces con micrófono en mano y siempre con un oído agudo que fue endulzado por una suave voz. La música de Madredeus para la película dentro de la película, genera una atmósfera en la cual Fredrich parece ser el sujeto tácito, un misterioso niño que vaga por las calles de Lisboa es la pista para encontrarlo.

NAM JUNE PAIK

"Al igual que la técnica del collage sustituyó al óleo, 
los rayos catódicos reemplazarán al lienzo"
                                                               N.J.P.
  • 1932 nace en Seúl
  • 1950 emigra a Japón
  • 1953-56 estudia filosofía, música e historia del arte en Tokio
  • 1957 estudia composición en Friburgo
  • 1958-63 vive en Colina, donde conoce a John Cage y compone música experimental
  • 1960 participa en el movimiento Fluxus
  • 1963 desarrolla, junto con Shuga Abe en Japón, el Robot K 456
  • 1964 se instala en Nueva York, donde colabora con Charlotte Moorman
  • 1965 experimenta con video; instalaciones con televisiones
  • 1979 profesor en la Academia de Arte de Düsseldorf
  • 2006 muere en Miami
Nam June Paik siempre ha sido uno de mis artistas favoritos, desde que conocí su obra quedé cautivada casi hipnóticamente con sus video-instalaciones llenas de colores y formas; la experimentación, la búsqueda de nuevos medios, formatos y soportes, la innovación del lenguaje visual y todos los elementos legibles e ilegibles en su obra, hacen de Piak un irreverente artista que en sus palabras <<ridiculizó la tecnología>>



www.paikstudios.com/